miércoles, 22 de abril de 2009

LOS METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN LA EVALUACIÓN DOCENTE

Autor: Aurelio Reyes Ramírez.

Introducción

Para la validación de las investigaciones que han construido la ciencia actual, la balanza se ha inclinado hacia los métodos empíricos, quizás influenciados por el positivismo y las ciencias duras, que siempre han visto con desdén la evaluación cualitativa. Pero ¿qué tan cierto es que los métodos cuantitativos han cumplido las expectativas de los investigadores?, específicamente para las ciencias sociales y de la educación; la respuesta es que sus análisis han sido parciales y sectorizados, lo que han dado lugar a la aplicación y búsqueda de otros métodos mayormente complementarios e integrales, como los cualitativos (Álvarez, 1999).

Al parecer existe una gran insatisfacción entre la comunidad científica de las ciencias sociales, producida por las fuertes críticas a algunos métodos cuantitativos que tienden a distorsionar o a simplificar excesivamente las realidades sociales, siempre complejas, conceptualización asociada a la construcción ínter subjetiva de la realidad o el reconocimiento de la temporalidad de la “verdad científica” y de la misma “objetividad”. Cuando se considera esto no deben descartarse los valores legítimos del proceder científico experimental y cuantificador que se aplica a ciertas áreas de las ciencias naturales y sociales, pero no para llegar al extremo de descubrir “verdades científicas” de las que puedan generalizar principios de interpretación y generalización. La comprensión holística, científicamente fundamentadas sobre algún fenómeno social, participan tantas circunstancias y variables, que se hace necesario recurrir a otros métodos de validación de la ciencia social, no sólo los que plantea el paradigma estadístico – experimental.

Ante este panorama la metodología cualitativa adquiere todo su poder interpretativo y explicativo; sin embargo para poder reivindicar la investigación cualitativa se hace necesaria revisar los fundamentos, condicionantes y limitaciones de la corriente lógico – positivista, así como las alternativas que proveen las corrientes postpositivistas y la metodología etnográfica, principal representante del paradigma cualitativo y así contar con los elementos para justificar el uso de las metodologías cualitativas en la evaluación del trabajo docente, analizar la transición de estos paradigmas en la historia de las ciencias y argumentar las bondades del la metodología cualitativa etnográfica como la mejor forma de estudiar los problemas sociales y educativos, en especial para la evaluación docente.

Para descargarte el trabajo completo clickea aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario