jueves, 5 de marzo de 2009

La E a D en la Universidad Nacional del Comahue

La educación a distancia en la Universidad Nacional del Comahue:
El uso de plataformas para la gestión de contenidos

Autor:
Martín Enrique Delavaut Romero
Licenciado en Ciencias de la Educación
Equipo de Aula Sur Portal Educativo
Argentina

Resumen:

La revisión de la gestión de los sistemas semipresenciales o de educación a distancia, en la zona del norte patagónico, en particular las propuestas de la Universidad Nacional del Comahue (U. N. C.), es el punto de partida para la presentación de nuestra propuesta de planificación y gestión de la modalidad. Esta propuesta pretende superar algunas dificultades y potenciar las virtudes de este tipo de modalidades, por lo menos en el contexto de nuestra región


Octubre de 2004

“No es lo que tu tienes,
sino como usas lo que tienes
lo que marca la diferencia.”
Zig Ziglar


1. Introducción

La revisión de la gestión de los sistemas semipresenciales o de educación a distancia, en la zona del norte patagónico, en particular las propuestas de la Universidad Nacional del Comahue (U. N. C.), es el punto de partida para la presentación de nuestra propuesta de planificación y gestión de la modalidad. Esta propuesta pretende superar algunas dificultades y potenciar las virtudes de este tipo de modalidades, por lo menos en el contexto de nuestra región.

Esto obligó a un arduo trabajo que implicó, entre otras cosas, reconsiderar los marcos teóricos con los que se trabaja, para así aumentar la comprensión y poder generar alternativas viables en el contexto actual.

La Educación a Distancia (EaD), se nos presenta hoy como una de las alternativas posibles a la educación tradicional. Surgida hace más de un siglo en regiones con poblaciones muy dispersas, mayoritariamente países anglosajones (EEUU, Australia, Inglaterra, etc.), los medios de comunicación comúnmente utilizados eran inicialmente el correo y luego la radio.

El concepto de educación a distancia en este trabajo se lo toma en su sentido más amplio. El término incluye toda forma de organizar procesos educativos, en donde exista alguna distancia entre quien desea aprender y la institución que enseña.

El cursado de algunas materias de nuestra carrera de grado en la U. N. C., la práctica en docencia y la realización de estudios de posgrado en la modalidad a distancia, aportó un cúmulo de experiencias que nos llevó a descubrir una institución dentro de la institución, cambiando nuestras ideas que teníamos sobre esta modalidad.

Aunque estas modalidades sin duda están condicionadas por factores económicos intentamos demostrar que pueden tener éxito, y que vale la pena el esfuerzo institucional.

2. Educación a Distancia

La EaD la Argentina tuvo su origen en emprendimientos privados destinados a la capacitación laboral. Es por eso que al día de hoy, es ese sector el que mayor cantidad de carreras y cursos ofrece bajo esta modalidad.

En nuestro país, la educación a distancia recorrió un difícil camino para lograr su reconocimiento y legitimación. En la actualidad existen una multiplicidad de ofertas, unas 200 carreras y cursos en todo el país.

Las Universidades ocupan el segundo lugar de desarrollo de este tipo de modalidad. Logrando los mayores resultados, no en el ámbito universitario o de grado, sino cómo complemento de una modalidad presencial, o en el área de educación permanente.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) con su programa UBA XXI (Véase anexo IV.1.3.) es un ejemplo de cómo las universidades han desarrollado e implementado la modalidad de educación a distancia. A continuación describiremos las actividades desarrolladas por la U. N. C., en torno a la educación a distancia.

2.1. UBA XXI.

Es un programa de educación a distancia dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Permite a las personas interesadas cursar materias del Ciclo Básico Común; las cuales tienen la condición de alumnos externos de la UBA. Cabe destacar que este programa no dicta todas las materias del CBC ni tampoco carreras completas.

Posee una sede central y 18 subsedes distribuidas en la provincia de Buenos Aires y Tierra del Fuego. Las subsedes están habilitadas para brindar toda la información pertinente y para tomar los exámenes parciales y finales, sin que sea necesario concurrir a la sede central.

Elaboran materiales impresos, audiocassetes, videos y realizan selección de bibliografía obligatoria. Realizan clases tutoriales, opcionales, cada 15 días y ademas se reúnen para la emisión de material audiovisual. Los exámenes parciales y finales son presenciales y escritos.

2.2. Universidad Nacional del Comahue

En general se adopta este tipo de modalidad tanto para satisfacer las demandas de la población de contar con espacios de capacitación y perfeccionamiento, como para poder captar una mayor cantidad de alumnos y aumentar la matrícula de las carreras.

En esta enumeración queremos rescatar una experiencia de la U. N. C. que tuvo lugar durante los años 1985 – 1987, pero que lamentablemente deja de funcionar por razones presupuestarias, organizativas y falta de apoyo de las autoridades. Es preciso describir las experiencias que actualmente se desarrollan. En este sentido a optamos por seleccionar una experiencia que actualmente es representativa de la EaD la modalidad semipresencial de la F. C. E..

2.2.1. El DEDEU.

El Departamento de Educación a Distancia y Extensión Universitaria del Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, es uno de los antecedentes más importantes de gestión y puesta en marcha de una experiencia de educación a distancia.

Un sistema de educación a distancia que fundamentalmente es participativo, cooperativo, solidario, autogestionado, democrático, formal no convencional, multiestructural y polifuncional.

El DEDEU tenía básicamente tres funciones: organizar la educación a distancia, la atención de alumnos regulares no presenciales y actividades de extensión. Lo conformaba una estructura de conducción, una operativa, académica, técnica y una estructura de apoyo. Esta última es la encargada de hacer llegar toda clase de apoyatura logística de los recursos que se utilizaban comúnmente, vale decir, los contenidos de cada materia de cada carrera mediante llamados telefónicos, carta, módulos curriculares, apuntes, cassettes, una caja-biblioteca, etc., utilizaban también un espacio en la radio local.

Con la amplia participación de los municipios y comunidades interesadas se organizaron en Centros de Promoción y Extensión Universitaria en las localidades de Sierra Grande, Valcheta, Conesa, San Antonio Oeste, Lamarque, Luis Beltrán, Stroeder y Villalonga.

El hecho que el sistema se basara en el viaje de los profesores, ayudantes y personal no docente a las distintas localidades, llevo a que no pudiera ser sostenido por la U. N. C. dado el costo que esto le acarreaba. Esta conclusión de porque se cierra la misma es cuestionable, sobre todo, si se toma en cuenta los datos aportados por el Prof. De Pablo (1998) en su trabajo que rescata la experiencia del DEDEU.

2.2.3. El sistema semipresencial de la Facultad de Ciencias de la Educación

La U. N. C. en el marco de accionar para lograr una mayor inserción de la institución en la sociedad, organizó en 1992 el sistema semipresencial, aprobado por la resolución 809/93.

Esta modalidad se implemento para las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, ampliando la posibilidad de cursar dichas carreras a todos aquellos interesados que estaban imposibilitados por razones de distancia o laborales.

2.2.4. Problemáticas de la modalidad

A continuación presentaremos una serie de ítems en los que detallamos algunas de las problemáticas más recurrentes en la modalidad:

1. Es necesario una revisión profunda de los contenidos, metodología y sentidos de accionar frente al surgimiento de un nuevo sujeto y nuevas necesidades que demanda.
2. Hay una incapacidad de retener matrícula, la cuál ha crecido en forma muy notoria.
3. Una organización rígida e inflexible, ejemplo de ello el sistema de asistencia, las modalidades de acreditación, la utilización del tiempo en los encuentros, entre otros.
4. Además, hay que agregar que en la U. N. C. actualmente no existe políticas globales de organización de modalidades de educación a distancia:
a) La falta de una política clara de la U. N. C. expresada desde el punto de vista de acciones de capacitación, seguimiento y asistencia técnica necesarios para el funcionamiento del sistema.
b) La ausencia de estrategia de modificación en las formas de administración, gestión, conducción y control en los distintos proyectos de educación a distancia, que adecuen los marcos institucionales a las necesidades de la población que esta recibiendo en sus aulas.
c) Las debilidades del sector docente, alumnos y no decente como actores sociales colectivos que lleva a que estos no tomen como propio el sistema de EaD para consolidarlo y demandar a la U. N. C. el apoyo necesario para sostener dicho sistema.

3. La EaD su proyección en nuestra región

Las problemáticas sintetizadas anteriormente desnudan las falencias de la modalidad y abren interrogantes sobre su futuro. Creemos la necesidad de repensar la EaD, modificando todos los aspectos que conforman la modalidad.

Para ello es necesario:
a) planificación y gestión,
b) un respaldo institucional, y
c) personal capacitado en cada sector específico.

3.1. Planificación y gestión.

En este contexto tienen gran relevancia la planificación y la gestión. La planificación en la medida que permite “fundamentar acciones racionales previsibles para la decisión y ejecución de las mismas permitiendo así la consecución de objetivos claramente definidos” (Villanueva M., 1975). Para ello deberemos pensar en la creación de ámbitos abiertos y flexibles donde procesar la planificación, estos pueden ser una unidad conformada por representantes de los distintos grupos, por ejemplo: alumnos, no docentes, profesores, autoridades universitarias, entre otros. Esta unidad encargada de la planificación tendrá como características el ser abierta a los contactos y las influencias internas, atendiendo a una red de vinculaciones con el ámbito externo.

El sentido es la superación de las tradiciones rígidas de funcionamiento burocrático, características de la concepción tradicional de planificación, y típicas de los organismos de la administración estatal.

Por otra parte la coordinación de la modalidad abandona el principio clásico de la unidad de mando, contribuyendo a una gestión de responsabilidades compartidas.

El desafío más importante al que deberemos hacer frente para poder llevar adelante un cambio de este tipo, es la necesidad de desempeñarnos con profesionalidad, cosa que no a caracterizado la gestión en educación y lamentablemente tampoco la práctica docente. Este es el obstáculo más difícil a superar.

Autores como Inés Aguerrondo (1996) plantean la idea de la organización inteligente, es decir, que están abiertas al aprendizaje. Estas organizaciones dominaran las siguientes disciplinas :
1. Pensamiento sistémico. Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas. Es la que integra a las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica.
2. Dominio personal. Es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente la visión personal, y ver la realidad objetivamente.
3. Modelos mentales. Son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar, que nos impiden actuar libremente con la gente.
4. Construcción de una visión compartida. Se refiere a la necesidad de que las metas, los valores y las misiones sean profundamente compartidos dentro de la organización.
5. Aprendizaje en equipo. Prioriza la necesidad del “diálogo”, la capacidad de los miembros del equipo para “suspender los supuestos” e ingresar en un auténtico “pensamiento conjunto”.

Teniendo en cuenta las características que debe asumir el planeamiento y la gestión en educación podemos imaginar algunas consecuencias lógicas en la modalidad, tales como:
a) la disminución drástica de las jerarquías,
b) la creación de espacios de interacción,
c) el incremento del tiempo de los docentes en la dedicación a la modalidad,
d) un rediseño de la modalidad con el fin de reducir la deserción, y
e) una innovación en todos los niveles de personal.

El modelo de gestión profesional admite que los individuos tienen intereses, propósitos y objetivos diferentes. En consecuencia aquellos que la conduzcan tendrán que equilibrar y coordinar la diversidad de intereses a fin que los individuos puedan trabajar juntos en las tareas substantivas de la institución y el cumplimiento del contrato global que liga la Universidad a la sociedad. Y deberá propiciar el cambio del sistema EaD dentro del marco de una ética de la responsabilidad. Lo cuál implica que el logro del consenso de las normas depende de la capacidad de lograr consenso de las consecuencias de las normas que hay que aceptar y con ello, en la praxis, de la responsabilidad de una predicción suficiente de las consecuencias.

3.2. Alternativas viables: Plataformas de EaD

Las modificaciones que se pretendan realizar en la modalidad deberán ser producto del conocimiento continuo de la misma, y serán producto de la concertación propia de una institución democrática y autónoma como es la U. N. C.. Teniendo en cuenta esto, presentamos una propuesta concreta para la solución de problemas puntuales a partir de la utilización de software libre .

La búsqueda de alternativas que posibiliten la gestión de materiales educativos en una propuesta de actividad como la EaD es fundamental. Si a esto le sumamos la creciente penetración del software libre en ambientes del estado, consideramos necesario la elaboración de propuestas que simplifiquen el trabajo diario de la modalidad. Estamos hablando del software libre como medio de concreción y soporte a las actividades rutinarias.

Pensar un gestor de contenido educativo Open Source (de código abierto), que cubra las necesidades de la U. N. C. nos llevo a explorar la gran variedad de software existente, seleccionamos dos plataformas que destacaban sobre el resto: una era el programa Moodle y el otro el programa Atutor. En esta selección de software, priorizamos la seguridad e integridad de los datos, así como la facilidad de uso y el bajo mantenimiento.
.

También consideramos en su selección la realidad educativa argentina, por ello esta pensado para ser implementado en múltiples plataformas, aunque orientado hacia servidores Linux, con requerimientos mínimos.


3.2.1. Propósitos

Los propósitos principales que perseguimos con la plataforma en la U. N. C. son:
• Facilitar el acceso a documentos, libros electrónicos y material en general.
• Centralizar toda la documentación.
• Contribuir a la participación de los distintos sectores.
• Lograr estimular a nuevos usuarios a adoptar la herramienta como parte de sus ambientes educativos.

3.2.2. Características de las plataformas de EaD

Para la selección se ha tenido en cuenta la realidad institucional, por ello esta pensado para ser montado en un pequeño servidor o incluso compartir uno que este en uso.

Estos gestores de contenido están basados en una arquitectura Cliente-Servidor, gracias a esto, es posible su ejecución como cliente en cualquier Sistema Operativo que sea capaz de navegar por Internet. Se ha tenido en mente que se pueda acceder a la aplicación desde el mayor número posible de navegadores y sistemas diferentes.

La parte Servidor se puede realizar en el entorno Apache + PHP + MySQL, siendo posible ejecutarlo en cualquier Sistema Operativo que pueda trabajar con este entorno. Se pensó la posibilidad de correrla en Internet como en una Intranet o LAN.


3.2.3. Funcionalidades

Las principales funcionalidades que pensamos esenciales, implementadas en las versiones actuales son las siguientes:

3.2.3.1. Contenido:

• Posibilidad de subir contenido: de esta manera el profesor facilita la obtención de los apuntes. También el profesor puede crear una estructura de carpetas en árbol lo cual puede facilitar la clasificación de la documentación en aquellos cursos o materias en las cuales existe una gran cantidad de documentos.
• Links: para facilitar que el alumnado pueda profundizar los contenidos, el profesor puede aprovechar la gran cantidad de fuentes de información que existen en Internet, recopilarlas y ofrecerlas al alumno.
• Módulos de naturaleza “dinámica”, como Foros y Chat.
• Buscador interno de materiales, links, eventos

3.2.3.2. Seguridad:

• Herramienta de backup, para evitar la pérdida de los datos.
• Distinción de niveles de usuarios

3.2.3.3. Asistencia pro activa:

• Descripción del material y de los links: para que los usuarios sepan con que se van a encontrar, es necesario que el profesor o responsable lo haya escrito previamente.
• Junto a la plataforma se ofrecen tutoriales hipermedia que ayudan al personal académico a llevar adelante las distintas tareas relacionadas con el software.
• Asistencia en el uso propio del software, ya que se dispone de un botón de ayuda el cual nos facilita un breve descripción de la utilidad de la herramienta


3.2.3.4. Información:

• Calendario/Agenda: mantenimiento de una agenda con los distintos eventos importantes relevantes a cada curso en particular. Así como una agenda general
• FAQ o preguntas frecuentes: referidas a la aplicación o a cuestiones institucionales.
• Encuestas: permitiendo votaciones anónimas y la opción de dejar comentarios.


3.2.4. Usuarios

Existen distintos perfiles que posibilitan la interacción con el gestor, debemos diferenciar dos grandes categorías, no registrados (anónimo) y registrados (el resto), en particular se destacan:

• Usuario anónimo: Puede navegar la aplicación, pero no participar activamente.
• Alumno: es quien utiliza la aplicación con el objetivo de obtener información o documentación, necesita loguearse con su nombre de usuario y contraseña.
• Profesor: es el responsable del contenido del gestor y es capaz de administrar sus propias secciones, necesita loguearse con su nombre de usuario y contraseña.
• Administrador: realiza la instalación y brinda asistencia técnica de la herramienta a los usuarios, necesita loguearse con su nombre de usuario y contraseña.

Cuando los usuarios se hayan familiarizado con el recurso y gracias al diseño modular de desarrollo, se pueden incrementar las funcionalidades a un bajo costo mediante la integración de nuevos módulos/bloques.


4. Conclusiones

Esperamos que la incorporación de plataformas como las descriptas sea un elemento útil y de consulta permanente para toda la comunidad educativa. Consideramos que la tecnología, y en este caso, su aplicación concreta, es un elemento que permite resignificar y transformar la educación.

Hoy es posible pensar dos escenarios futuros, el primero, un escenario decadente donde las propuestas de incorporación de plataformas de EaD no hayan generado interés en las autoridades de la U. N. C. y no se pueda implementar. El segundo es un escenario óptimo, en el cual se dé viabilidad a la incorporación de una plataforma de EaD y en consecuencia una transformación de la realidad educativa.

Confiamos que una herramienta como ésta, inédita e innovadora, una vez implementada, se incorpore realmente como un recurso didáctico más del ámbito educativo y no quede como un elemento estéril y se convierta en una herramienta obsoleta.

Entendemos que desde las primeras etapas del proyecto de incorporación de la plataforma, se debe trabajar cerca de los usuarios y con la colaboración de ellos, para cerciorarnos de que el resultado tenga en cuenta las actitudes, referencias y forma de trabajo de los usuarios.


5. Bibliografía

1. AGUERRONDO, INES. 1996. La escuela como organización inteligente. Bs. As. Troquel.
2. ARMENGOL, MIGUEL CASAS. 1987. Universidad sin clases, Educación a distancia en América Latina. Venezuela. OEA-UNA-KAPELUSZ.
3. BÖRJE, HOLMBERG. 1985. Educación a distancia: Situación y perspectivas. Argentina. KAPELUSZ.
4. CÁRDENAS B., LÓPEZ D. y RIVERA C.. “Caracterización del discente – adulto – trabajador en sistemas de educación a distancia”. http://www.mcye.gov.ar/sindistancias/cardisce1.html. 07/02/1999. Documento.
5. CIRIGLIANO, Gustavo F. J.. 1983. LA EDUCACION ABIERTA. Argentina. EL ATENEO.
6. DE PABLO, Eriberto. 1998. UNA EXPERIENCIA MILITANTE DE EDUCACION UNIVERSITARIA A DISTANCIA, 1985-1987. Viedma. D.E.D.E.U.. Documento.
7. DE SENÉN GONZÁLEZ, Silvia N.. 1990. PAUTASY CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACION EDUCATIVA. Bs. As.. Edit. N/D.
8. DELAVAUT ROMERO, MARTÍN E.. “Gestión de la educación a distancia en la Universidad Nacional del Comahue: El caso del sistema semiprencial”. http://www.aulasur.com.ar/descargas/DELAVAUT_M-Gestion_EaD_UNC.pdf. 30/9/2004. Documento.
9. FERNÁNDEZ, L. M.. 1995. Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires. PAIDOS.
10. GATICA, M. J. y SANSOSTI, E.. “Estado actual de la educación a distancia en la argentina”. http://www.geocities.com/SoHo/Coffeehouse/3913/publicaciones-estadoactual.html. 22/05/1999. Documento.
11. MACKENZIE, N.,POSTGATE, R.,SCUPHAM, J.. 1979. ENSEÑANZA ABIERTA, Sistemas de enseñanza postsecundaria a distancia. Madrid. UNESCO.
12. PÉREZ GÓMEZ, A. I.. 1992. Cultura, currículum y aprendizaje relevante. México. Ed. Mimeo.
13. U. N. C., SECRETARIA ACADEMICA DE LA F. C. E.: “MODALIDAD SEMIPRESENCIAL”, Informe de gestión 1996-1998, Cipolletti, 1998. Documento.
14. VILLANUEVA, G. M.. 1975. EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO Y CURRICULAR: INTRODUCCION. Argentina. Editado por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de la Pampa. Documento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario